m
Noticias Recientes
HomeStandard Blog Whole Post (Page 115)

Autoridades presentes analizan los proyectos que buscan mejorar las escuelas de la provincia del Limarí.                                                                                En el marco de la comisión de Educación y Cultura del Consejo Regional (CORE) fue analizada la gestión y celeridad con que se ha avanzado los proyectos de reposición y construcción en las escuelas de El Crisol, San Antonio de la Villa de Barraza y San Julián en Ovalle, además de la Escuela De Concentración Fronteriza de Tulahuén en Monte Patria, con el fin de mejorar y restaurar la infraestructura de los establecimientos educativos de la provincia del Limarí.

Autoridades presentes analizan los proyectos que buscan mejorar las escuelas de la provincia del Limarí.                                                                                En el marco de la comisión de Educación y Cultura del Consejo Regional (CORE) fue analizada la gestión y celeridad con que se ha avanzado los proyectos de reposición y construcción en las escuelas de El Crisol, San Antonio de la Villa de Barraza y San Julián en Ovalle, además de la Escuela De Concentración Fronteriza de Tulahuén en Monte Patria, con el fin de mejorar y restaurar la infraestructura de los establecimientos educativos de la provincia del Limarí.

La actividad se efectuó en dependencias de la Delegación Presidencial Provincial de Choapa, en cuya instancia se proporcionaron alrededor de 40 proyectos autogestionados por organizaciones de personas mayores.

La actividad se efectuó en dependencias de la Delegación Presidencial Provincial de Choapa, en cuya instancia se proporcionaron alrededor de 40 proyectos autogestionados por organizaciones de personas mayores.

La Estrategia del Plan “Calles Sin Violencia”, dentro de sus ejes de acción a cargo de la PDI, también contempla focalizar el trabajo de análisis criminal e inteligencia policial en la búsqueda y detención de prófugos de la justicia, especialmente a imputados que poseen diversos requerimientos desde los tribunales.

La Estrategia del Plan “Calles Sin Violencia”, dentro de sus ejes de acción a cargo de la PDI, también contempla focalizar el trabajo de análisis criminal e inteligencia policial en la búsqueda y detención de prófugos de la justicia, especialmente a imputados que poseen diversos requerimientos desde los tribunales.

La Dirección Regional de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas de Coquimbo, establece que la duración de estas obras son de 180 días corridos, con una inversión total de $590 millones de pesos, en las que se conservarán las franjas de seguridad, el punto de posada para vehículos de emergencia y todas las ayudas visuales que se encuentran en la pista y calles de rodaje.

La Dirección Regional de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas de Coquimbo, establece que la duración de estas obras son de 180 días corridos, con una inversión total de $590 millones de pesos, en las que se conservarán las franjas de seguridad, el punto de posada para vehículos de emergencia y todas las ayudas visuales que se encuentran en la pista y calles de rodaje.

La adjudicación de estos recursos del Ministerio de Educación permitirá que 8 establecimientos educacionales técnico profesionales de la región cuenten con equipamiento adecuado y formación docente necesaria para las especialidades que imparten, promoviendo así el aprendizaje de las y los estudiantes de estas comunidades escolares.

La adjudicación de estos recursos del Ministerio de Educación permitirá que 8 establecimientos educacionales técnico profesionales de la región cuenten con equipamiento adecuado y formación docente necesaria para las especialidades que imparten, promoviendo así el aprendizaje de las y los estudiantes de estas comunidades escolares.

En una nueva sesión de la mesa provincial de seguridad en la salud y servicios de atención primaria, autoridades, organismos y representantes de las agrupaciones participantes suscribieron su venia a dicha ordenanza.

En una nueva sesión de la mesa provincial de seguridad en la salud y servicios de atención primaria, autoridades, organismos y representantes de las agrupaciones participantes suscribieron su venia a dicha ordenanza.

El proyecto comenzó a través de mesas de trabajo y del diagnóstico participativo realizado por el CESFAM con las comunidades en el mes de junio, permitiendo dar inicios a los procesos de intervención desde septiembre.

El proyecto comenzó a través de mesas de trabajo y del diagnóstico participativo realizado por el CESFAM con las comunidades en el mes de junio, permitiendo dar inicios a los procesos de intervención desde septiembre.

La Seremi del Trabajo destalló las iniciativas implementadas para enfrentar el escenario del trabajo en la zona y enfatizó en que el empleo es una prioridad para el Gobierno.

La Seremi del Trabajo destalló las iniciativas implementadas para enfrentar el escenario del trabajo en la zona y enfatizó en que el empleo es una prioridad para el Gobierno.

La planta ya cumplió su máximo de 12 años de operatividad. La Planta de Tratamiento constituye un riesgo sanitario.

La diputada por la región de Coquimbo, Nathalie Castillo, fiscalizó en terreno el funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas servidas ubicada en la población Tres Villas, Pan de Azúcar, sector rural de Coquimbo. La visita se debe a que, según  comentan vecinos, ésta habría cumplido su vida útil, ya que el inicio de sus operaciones data desde el año 2006 y tiene una operatividad máxima de 12 años.

La planta ya cumplió su máximo de 12 años de operatividad. La Planta de Tratamiento constituye un riesgo sanitario.

La diputada por la región de Coquimbo, Nathalie Castillo, fiscalizó en terreno el funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas servidas ubicada en la población Tres Villas, Pan de Azúcar, sector rural de Coquimbo. La visita se debe a que, según  comentan vecinos, ésta habría cumplido su vida útil, ya que el inicio de sus operaciones data desde el año 2006 y tiene una operatividad máxima de 12 años.

El evento, a desarrollarse los días 16 y 17 de noviembre, busca profundizar el debate sobre el papel estratégico que la educación superior juega en la búsqueda de desarrollo humano sostenible de Chile y las prioridades de reformas que el sector necesita para alcanzarlas.

El evento, a desarrollarse los días 16 y 17 de noviembre, busca profundizar el debate sobre el papel estratégico que la educación superior juega en la búsqueda de desarrollo humano sostenible de Chile y las prioridades de reformas que el sector necesita para alcanzarlas.