La presidenta nacional de la Confederación La Voz del Campo, Patricia Molina, junto con manifestar hoy en Santiago, sus sentidas condolencias a la familia y compañeros de comunidad del criancero de la comuna de Monte Patria, Luis Elgueda, que murió recientemente, tras una larga enfermedad.
La presidenta nacional de la Confederación La Voz del Campo, Patricia Molina, junto con manifestar hoy en Santiago, sus sentidas condolencias a la familia y compañeros de comunidad del criancero de la comuna de Monte Patria, Luis Elgueda, que murió recientemente, tras una larga enfermedad.
En la región de Coquimbo comenzó a desarrollarse este lunes la participación y consulta indígena convocada por la secretaría técnica de la Convención Constitucional, instancia que reunió a quienes quisieron ser parte de este histórico proceso para la creación de una nueva Constitución, que busca resguardar los derechos y garantías de los pueblos originarios.
En la región de Coquimbo comenzó a desarrollarse este lunes la participación y consulta indígena convocada por la secretaría técnica de la Convención Constitucional, instancia que reunió a quienes quisieron ser parte de este histórico proceso para la creación de una nueva Constitución, que busca resguardar los derechos y garantías de los pueblos originarios.
En primer término expresamos nuestras sentidas condolencias a la familia de don Luis Elgueda, conocedor de la cordillera y del profundo abandono al que ha sido condenado el criancero histórico y la trashumancia, que habita nuestro territorio antes de la conquista.
Desde el 2005 hemos venido informando de la precariedad en la que nos encontramos las y los campesinos de la región: hicimos una política de desarrollo rural, hemos participado en múltiples mesas, logramos que se ganara en el parlamento el plan caprino por la crítica situación que fuera de la región era evidente, pero que en la región sigue relegada al ninguneo.
El Plan caprino luchado por el Consejo en alianza con la Asociación de Municipios Rurales de la Región de Coquimbo, tenía como objetivo la sustentabilidad ambiental y el apoyo al criancero histórico, viendo cómo la crisis climática estaba haciendo cada vez más dificil el acceso a alimentos, y que era necesario hacer un esfuerzo conjunto para dejar descansar la pradera y posibilitar la vida de una actividad ancestral que mantiene a 5 mil campesinos de la región y alimenta a nuestra población.
Sin embargo, una vez en manos de INDAP, los términos del plan cambiaron drásticamente, usaron la plata con el mismo énfasis productivista y empresarizante que ha caracterizado las políticas rurales de todos los gobiernos, y que no tiene nada que ver con la forma de vida que desde siempre hemos mantenido las y los crianceros. Pese a que hemos insistido en que las cosas se están haciendo mal, INDAP ha promovido la división y los beneficios selectivos por sobre la implementación del plan original ganado por lucha campesina.
Hoy el campo se viste de luto por don Luis, pero alertamos que hay cientos de campesinos viviendo la misma situación de abandono, en algunos sectores de Canela están siendo abastecidos con 7 litros de agua al día, en otros están siendo hostigados por defender el agua para la bebida contra los apetitos de la agroindustria, o enfrentando juicios por denunciar vertederos clandestinos, usurpación de tierras y de aguas, en fin, hace rato que el presente es negro para nuestro campo y no por falta de alternativas, sino por falta de voluntad política y económica para implementarlas.
El beneficio va orientado a jóvenes entre los 18 y 24 años, pertenecientes al 40% más vulnerable de la población, y que estén trabajando con sus cotizaciones al día. Un tercio del beneficio va dirigido a sus empleadores.
El beneficio va orientado a jóvenes entre los 18 y 24 años, pertenecientes al 40% más vulnerable de la población, y que estén trabajando con sus cotizaciones al día. Un tercio del beneficio va dirigido a sus empleadores.
Detectives del equipo Microtráfico Cero realizaron la investigación que surge de una denuncia anónima y establecen la participación de 4 sujetos, que fueron detenidos por comercializar cocaína base.
Detectives del equipo Microtráfico Cero realizaron la investigación que surge de una denuncia anónima y establecen la participación de 4 sujetos, que fueron detenidos por comercializar cocaína base.
Los casos nuevos confirmados a nivel nacional disminuyeron un 5% en la última semana mientras que la variación a 14 días fue de un 37%.
El Ministerio de Salud informa 34.117 casos nuevos de COVID-19, con una positividad de 27,68% en las últimas 24 horas a nivel nacional, con 113.815 exámenes, PCR y test de antígeno. La positividad diaria en la Región Metropolitana es de 22,52%.
Los casos nuevos confirmados a nivel nacional disminuyeron un 5% en la última semana mientras que la variación a 14 días fue de un 37%.
El Ministerio de Salud informa 34.117 casos nuevos de COVID-19, con una positividad de 27,68% en las últimas 24 horas a nivel nacional, con 113.815 exámenes, PCR y test de antígeno. La positividad diaria en la Región Metropolitana es de 22,52%.
Durante este viernes la Comisión de Derechos Fundamentales aprobó la iniciativa Nº 45.166 que fue presentada en el ex-Congreso por el ASOMAT (Asociación de Matronas/es de Chile, representantes del Observatorio de Violencia Obstétrica de Chile, la Corporación Parir (NOS) Chile y la ONG Matria Fecunda.
Durante este viernes la Comisión de Derechos Fundamentales aprobó la iniciativa Nº 45.166 que fue presentada en el ex-Congreso por el ASOMAT (Asociación de Matronas/es de Chile, representantes del Observatorio de Violencia Obstétrica de Chile, la Corporación Parir (NOS) Chile y la ONG Matria Fecunda.
En la medialuna de la localidad de Pichasca se desarrolló la primera jornada de las mesas temáticas, en la cual la comunidad de Río Hurtado y los representantes del resto de las comunas que integran el programa abordaron el agua y medioambiente.
En la medialuna de la localidad de Pichasca se desarrolló la primera jornada de las mesas temáticas, en la cual la comunidad de Río Hurtado y los representantes del resto de las comunas que integran el programa abordaron el agua y medioambiente.
La iniciativa- implementada en 5 comunas- contempla apoyo con asesoría técnica, capacitación y financiamiento.
Un total de 67 emprendedores de la provincia de Limarí concluyeron con éxito su participación en el programa “Yo Emprendo Básico” del Fondo de
Solidaridad e Inversión Social, FOSIS. La iniciativa- que se llevó a cabo en 5 comunas- tiene como objetivo apoyar a personas en situación de
pobreza y/o vulnerabilidad que desarrollen alguna actividad económica autónoma, para que así puedan percibir mayores ingresos y lograr una
mayor estabilidad.
Al respecto, la directora Regional del FOSIS, Loreto Molina, valoró positivamente la finalización del programa y explicó que
“estamos muy contentos de poder concluir con éxito este programa y ser una ayuda efectiva para estos 67 emprendedores y emprendedoras de Limarí. Con su participación en el programa, ellos ahora cuentan con las herramientas para potenciar sus negocios, gracias a la asistencia técnica, capacitación y financiamiento que les entregamos”.
En tanto, el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Marcelo Telias, destacó que “es importante para nosotros como Gobierno entregar
herramientas a las personas que tengan una idea de emprendimiento o estén recién comenzando con ello. A través del FOSIS hemos apoyado a
muchas personas a iniciar negocios para que estos se transformen en una fuente importante de ingresos para la familia y hoy estas más de 60
personas son un claro ejemplo de aquello”.
Finalmente, Katherine Castillo, emprendedora de Monte Patria, quien participó con su emprendimiento de venta de joyas de plata, agradeció la
posibilidad que les entregó el Fosis de poder seguir creciendo con su negocio.
“Estoy muy feliz de terminar esta etapa, en mi caso yo vendo joyas de plata chilena e italiana, y con este programa aprendí cosas que antes no tenía idea como por ejemplo: vender por redes sociales, publicitar mi negocio y por sobre todo ampliar mis redes de apoyo”, concluyó.
Cabe precisar que la iniciativa se llevó a cabo en las comunas de Ovalle, Combarbalá, Monte Patria, Río Hurtado y Punitaqui. Respecto a los ejes
de acción de “Yo Emprendo Básico”, a los participantes- además de la capacitación y asistencia técnica, se les entregó un aporte de $450 mil de
manera individual para adquisición de maquinarias, herramientas, insumos y otros ítems que les permitan potenciar su negocio.