La iniciativa presentada por el ejecutivo busca eximir de la deuda originada por pagos en exceso realizados erróneamente por municipalidades a funcionarios y ex funcionarios municipales.
Por unanimidad la Comisión de Gobierno Interior aprobó el proyecto que condona la deuda de funcionarios municipales provocada por el cambio en el sistema de pensiones. Este problema se remonta al decreto ley N° 3.501 de 1980, que estableció un nuevo sistema de cotizaciones previsionales a partir del 1 de marzo de 1981.
La ley disponía que las cotizaciones gravarían las remuneraciones de los funcionarios, reduciendo así su remuneración líquida. Para compensar esto, se estableció que los trabajadores mantendrían “el monto líquido de sus remuneraciones”, incrementando solo las partes afectas a imposiciones hasta el 28 de febrero de 1981. En 2008, un dictamen de la Contraloría General de la República fue malinterpretado por algunos municipios, quienes calcularon erróneamente el incremento previsional sobre el total de las remuneraciones imponibles, omitiendo la fecha límite del 28 de febrero de 1981.
La Contraloría corrigió esta interpretación en 2009, aclarando que el incremento debía calcularse sólo sobre las remuneraciones afectas a cotizaciones al 28 de febrero de 1981 y ordenando la devolución de las sumas mal pagadas.
Al respecto, la diputada Carolina Tello, señaló que “estoy muy contenta de poder concurrir con la unanimidad, con el voto favorable para poder despachar en esta sesión el proyecto a Sala, nos parece que era una necesidad urgente y así vamos a seguir apoyando y trabajando con las federaciones para poder dignificar la labor de los funcionarios y funcionarias municipales”.
Por su parte, la subsecretaria de Desarrollo Regional agregó que “ me alegra que en la Comisión de Gobierno Interior pudiéramos despachar a sala el proyecto ley que ve y repara los daños causados a los funcionarios y ex funcionarias por concepto de los pagos erróneos en el caso del Incremento previsional”. Perales agregó que “este es un proyecto de ley que venía siendo acordado y trabajado hace bastantes meses con las agrupaciones que están presentes el día de hoy, con la AMUCH, con UFEMUCH, también es un compromiso que tomó el Ejército en la Mesa del Sector Público en función del acuerdo que hubo para la Mesa del Reajuste del Proyecto de Ley de Reajuste del Sector Público que fue en diciembre del año 2023 y efectivamente es un compromiso que estamos cumpliendo, que queremos que siga avanzando y que esperamos tenga una rápida tramitación en la sala para que prontamente este proyecto de ley ya sea una ley de la República y que al mismo tiempo le genere esa compensación a los funcionarios para que ellos no sean perseguidos por conceptos de errores de las instituciones que fueron sus empleados”.
Mauricio Santander, presidente de la federación Fedemuch Coquimbo, agregó que “agradecer en nombre de los funcionarios Municipales del país, de la región en particular, esta muy buena noticia ocurrida hoy en la Cámara Diputados, en la Comisión de Gobierno Interior, de manera unánime, nueve votos a favor, ninguno en contra, se votó en general y en particular este proyecto de ley que va a permitir resolver esta problemática del pago del incremento previsional que se arrastras a través de juicio de cuenta por muchos años y que afecta a cientos de funcionarios del país, en particular a la Región de Coquimbo, funcionarios del Municipio de Monte Patria. Queremos agradecer el liderazgo de la Diputada Carolina Tello, de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y de los Parlamentarios que estuvieron presentes en la comisión, que dieron el apoyo para que este proyecto de ley se aprobara pasa la sala y de esta manera se pueda resolver una situación que se arrastra por años y que lamentablemente afecta a funcionarios “.