
La ceremonia realizada en las obras del nuevo Teleférico Bicentenario de Santiago, contó con la participación de los principales actores involucrados en la elaboración de esta ley que busca acelerar la inversión del país y presentó a SuPermiso, un nuevo símbolo que representa la agilización en la tramitación de permisos que la ley conllevará.
Ministro de Economía, Álvaro García: “Estamos muy contentos con la entrada en vigencia de esta ley. Con esto comienzan a regir medidas como la tramitación paralela de permisos, se constituirá la Oficina de Autorizaciones Sectoriales, y comenzará a aplicarse el mecanismo de silencio administrativo. Con esta nueva Ley, un jardín infantil, que antes tenía que realizar cinco trámites consecutivos para iniciar actividades, podrá realizar esos trámites en paralelo y, por lo tanto, va a tomar un quinto del tiempo de lo que tomaba para empezar a operar”.
Este viernes se llevó a cabo la ceremonia de entrada en vigencia de la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales, actividad encabezada por el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto al ministro de Economía, Fomento y Turismo, Álvaro García; el ministro de Hacienda, Nicolás Grau; y las ministras de Obras Públicas, Jessica López; Salud, Ximena Aguilera; Minería, Aurora Williams, Medio Ambiente, Maisa Rojas y de la Secretaría General de la Presidencia, Macarena Lobos y la presidenta de Sofofa, Rosario Navarro, en las obras del nuevo Teleférico Bicentenario de Santiago.
La nueva ley, publicada en el Diario Oficial el pasado lunes 29 de septiembre, va a permitir la simplificación de los permisos asociados a proyectos de inversión públicos y privados, cualquiera sea su envergadura, proporcionando mayor certeza sobre los tiempos tramitación.
El Presidente Gabriel Boric destacó que “este nuevo sistema no va a beneficiar solo a grandes inversionistas, sino a cualquiera que necesite tramitar un permiso para emprender. Es una ley pro Pyme y un paso decisivo hacia un Estado al servicio de las personas. El tiempo que toma tramitar permisos para instalar un jardín infantil baja más de la mitad, para construir un hospital baja más de un año, para ampliar un restaurante pasa de siete a dos meses. Y este sistema de permisos sectoriales impulsa que la inversión sea un mecanismo abierto y transparente, reduciendo los tiempos, las arbitrariedades y las eventuales malas prácticas también en la tramitación de proyectos”.
En tanto, el ministro de Economía Álvaro García, señaló que “Estamos muy contentos con la entrada en vigencia de esta ley. Con esto comienzan a regir medidas como la tramitación paralela de permisos, que beneficiará a iniciativas como la línea de transmisión Quimal-Lo Aguirre que traerá energía más barata y limpia al centro del país. Se constituirá la Oficina de Autorizaciones Sectoriales, y comenzará a aplicarse el mecanismo de silencio administrativo. Con esta nueva Ley, un jardín infantil, que antes tenía que realizar cinco trámites consecutivos para iniciar actividades, podrá realizar esos trámites en paralelo y, por lo tanto, va a tomar un quinto del tiempo de lo que tomaba para empezar a operar”.
Por su lado, la ministra de Obras Públicas explicó que el MOP “administra más de 2.300 proyectos de obras de diverso tipo. Algunos en la modalidad concesionada, vale decir en asociación público-privada, y otros con recursos sectoriales, recursos del presupuesto nacional. Todos esos proyectos se van a ver beneficiados, y los que están por venir también, por cierto, de este nuevo marco regulatorio que esencialmente facilita, simplifica y racionaliza la estructura de permisos. Esta ley es un cambio radical en la forma como se abordan los proyectos de inversión en Chile pues se habla de reducciones que van entre el 30% y el 70%, dependiendo de sus características. Esto tiene un impacto enorme en el costo financiero de los proyectos y en cómo se acelera el empleo que cada uno de los proyectos de inversión genera”.
Al respecto el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, agregó que “esta ley demuestra que podemos llegar a grandes acuerdos transversales que nos permitan crecer más. Y que podemos crecer más cuidando a las personas y al medioambiente”.
Mientras que la presidenta de la SOFOFA sostuvo que “este es un gran hito para nuestro país, una muestra concreta de que el diálogo público-privado puede llegar a buenos acuerdos. Esta es la piedra angular, la piedra inicial para que podamos empujar con fuerza más inversión, porque sabemos que más inversión trae más crecimiento y el crecimiento trae más bienestar para los ciudadanos de nuestro país”.
Detalles de la nueva Ley
La Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales formó parte de los proyectos priorizados por el Ejecutivo y el Congreso en el marco del Pacto por el Crecimiento Económico, el Progreso Social y la Responsabilidad Fiscal, instancia conocida como “Fast Track Económico”, y establece un nuevo marco regulatorio, que tiene como eje la modernización del Estado para que los permisos sean otorgados en tiempo y forma, reduciendo entre un 30% y un 70% los tiempos de espera para la ejecución de iniciativas de inversión, y de un 50% para los correspondientes a proyectos estratégicos.
La normativa incorpora principios como la tramitación paralela de autorizaciones, el uso de técnicas habilitantes alternativas, la implementación de una ventanilla única digital y la creación de una institucionalidad técnica especializada. Además, la ley modifica más de 40 cuerpos legales y marca un hito al permitir que los proyectos de inversión avancen con mayor certeza, eficiencia y sin disminuir los estándares regulatorios vigentes.
La tramitación de la ley fue fomentada mediante un acuerdo transversal que permitió avanzar con rapidez en una agenda legislativa orientada a destrabar iniciativas clave para impulsar el crecimiento del país. El proyecto ingresó al Congreso en enero de 2024 y fue despachado luego de 18 meses de tramitación.
Por otro lado, la ley contempla un régimen de implementación gradual en tres fases -desde la publicación hasta los seis meses; entre el sexto y el noveno mes; y hasta completar el año- como las normas mínimas de procedimiento, el régimen de sanciones a jefaturas de servicio, la puesta en marcha de la Oficina de Autorizaciones Sectoriales, el canal reservado de denuncias, la plataforma digital SUPER, la tramitación ágil de iniciativas estratégicas y el régimen de estabilidad regulatoria. Este diseño transitorio busca asegurar una implementación ordenada, coordinada y eficaz del nuevo sistema, resguardando los derechos de las personas y asegurando la capacidad del Estado para responder a todo lo que mandata la ley.
En la ceremonia llevada a cabo esta jornada se dio a conocer además a SuPer Miso, un héroe digital del Ministerio de Economía que gráfica el nuevo sistema de permisos ayudando a impulsar el desarrollo, la inversión y el empleo en el país.