m
Noticias Recientes
HomeDestacadosCon éxito se realizó el 2° Seminario Intersectorial “Neurodivergencias y Ley TEA” en el Teatro Municipal de Ovalle

Con éxito se realizó el 2° Seminario Intersectorial “Neurodivergencias y Ley TEA” en el Teatro Municipal de Ovalle

La jornada reunió a profesionales de salud, educación y comunidad para fortalecer el trabajo intersectorial en la promoción, prevención y tratamiento en salud mental, con énfasis en la inclusión y comprensión de las neurodivergencias.

El Teatro Municipal de Ovalle fue el escenario del 2° Seminario Intersectorial “Neurodivergencias y Ley TEA”, una instancia dirigida a equipos de salud, docentes y comunidad en general. La actividad fue organizada en colaboración entre el Departamento de Salud Municipal y la Oficina Local de la Niñez (OLN), con el propósito de fortalecer el trabajo intersectorial y promover una mirada más inclusiva en torno a las distintas formas en que las personas procesan la información, en el marco de la implementación de la Ley TEA.

Natalia Telchi, psicóloga referente comunal del Programa de Salud Mental y una de las organizadoras del seminario, explicó que “este seminario tiene por objetivo visibilizar las neurodivergencias en general, pero se está profundizando en la temática del Trastorno del Espectro Autista, dado a la Ley TEA, y que en definitiva las neurodivergencias, si bien no todas representan un trastorno propiamente tal, sí representan algunas exigencias a las personas neurotípicas al desenvolverse día a día. Y esa es nuestra expectativa: hacer que nuestra comunidad sea más tolerante y que contribuya a la adaptación de los espacios”.

Por su parte, Camila Recabal, terapeuta ocupacional de la Unidad de Neurología del Hospital Provincial de Ovalle y una de las expositoras del seminario, señaló que “es muy importante que estos espacios se den para ir derribando algunos mitos que hay, poder ir desinformando y, en el fondo, quitarle el estigma a lo que es la neurodivergencia propiamente tal. La neurodivergencia no es sinónimo de un diagnóstico o de una enfermedad, tiene que ver con cómo todas las personas procesamos la información de distintas maneras, con distintos modos de funcionamiento cerebral. En el fondo, hablar de neurodiversidad es darle la importancia y la relevancia a que todos somos diversos, que todos funcionamos de distinta manera y que todos contribuimos de cierto modo a que funcionemos como estamos. No hay un cerebro más importante que otro”.

Desde el ámbito educativo, Eliana Cuello, jefa de UTP del Liceo Estela Ávila Molina y participante del seminario, destacó que “para nosotros como establecimiento necesitamos prepararnos mejor y tener mejores herramientas para atender a nuestra población de estudiantes autistas, que ha ido aumentando considerablemente. Además, no todos nos sentimos preparados en la atención y frente a la demanda de los padres por apoyar a los estudiantes con distintos requerimientos, porque cada niño autista es un mundo. Entonces necesitamos saber con qué herramientas contamos, cuáles podemos aprender, y aquí también tengo presente al equipo PIE del establecimiento, entonces estamos todos atentos a saber más”.

El Seminario Intersectorial finalizó como un espacio de aprendizaje y reflexión, cuyo objetivo es fortalecer el trabajo conjunto entre salud, educación y comunidad. La jornada promovió la comprensión, el respeto y el acompañamiento hacia las personas neurodivergentes, evidenciando que comprenderlas no solo implica adquirir conocimientos, sino también abrir la mente y el corazón para acompañar desde la empatía y valorar las distintas formas de ser y aprender. Este encuentro también hizo un llamado a construir entornos más inclusivos y empáticos, donde todas las personas puedan desarrollarse plenamente.

No comments

leave a comment