
Las jornadas reunieron a comités de Ovalle, Río Hurtado, Punitaqui, Combarbalá y Monte Patria, junto a instituciones públicas que aportaron en el fortalecimiento del agua potable rural, actividades organizadas y financiadas por la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales de la DOH del MOP.
La actividad contó con 150 participantes de la provincia.
En la provincia del Limarí se llevaron a cabo, los días 1 y 2 de octubre, los talleres de formación para dirigentes y trabajadores de comités y cooperativas de agua potable rural, en el marco del primer grupo de capacitaciones del ciclo 2025.
Las jornadas contaron con la participación de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE), la Dirección Regional de Aguas y la SEREMI de Salud, a través de su Departamento de Acción Sanitaria, quienes entregaron herramientas sobre regulación, gestión comunitaria y resguardo sanitario.
Al respecto el SEREMI de Obras Públicas de la Región de Coquimbo, Javier Sandoval señaló que
“vemos que la asistencia de los y las dirigentes es con mucho entusiasmo, porque surgen muchas preguntas y participación. Sabemos los esfuerzos que conlleva poder asistir –algunos desde muy lejos- y por lo mismo tratamos de recibirlos muy bien”. Asimismo el Gestor Comunitario de Limarí, Sebastián Molina, indicó que
“las temáticas son bien atingentes a la realidad de ellos (…) Eso favorece a que los dirigentes queden capacitados con conocimientos que puedan ser aplicados a su realidad”.
En la primera jornada, participaron comités de Ovalle, Río Hurtado y Punitaqui, mientras que en la segunda se sumaron los comités de Combarbalá y Monte Patria, en una instancia que permitió compartir experiencias y adquirir conocimientos prácticos para enfrentar los desafíos de la gestión comunitaria.
María Mejías, presidenta del APR “Valle de la Luz” tras participaran por primera vez en los talleres resaltó lo aprendido.
“Nosotros somos nuevos y nos ha servido mucho porque aclaramos bastantes dudas que teníamos, sobre todo con la ley nueva”. Mientras que Juan Rojas del APR Pichasca, que ya participa por tercera vez, reitera el agradecimiento y el espacio.
“Para nosotros, como dirigentes, ser parte de estos talleres es la forma de que la DOH nos pueda ayudar y guiar en situaciones que podamos estar en desmedro por estar lejos”.
Con estos encuentros, la provincia del Limarí completó su participación en el primer grupo de talleres 2025, dejando como resultado un valioso proceso de aprendizaje y fortalecimiento de capacidades para los comités y cooperativas de agua potable rural de la zona.