
El proyecto, que contempla el entubamiento de casi 10 kilómetros del canal ha generado preocupación en comunidades rurales por su posible impacto en el ecosistema, el uso cultural del agua y la actividad turística. La diputada advirtió la falta de evaluación ambiental y mecanismos de participación, y solicitó que se busquen alternativas.
La diputada Nathalie Castillo sostuvo una reunión con el seremi de Obras Públicas de la Región de Coquimbo, Javier Sandoval, para abordar las preocupaciones expresadas por vecinas y vecinos de Monte Patria, particularmente de los sectores de Las Rojas, Huatulame y Chañaral Alto, ante el proyecto “Obras de conservación sistema de riego canal matriz Cogotí”, impulsado por la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH).
El proyecto contempla el entubamiento de 9,8 kilómetros del canal Cogotí durante un periodo de casi un año, y ha generado inquietud en las comunidades locales por sus posibles efectos negativos en aspectos hídricos, medioambientales, patrimoniales y turísticos. Además, han denunciado la falta de consulta ciudadana y la inexistencia de un estudio de impacto ambiental.
“Lo primero es dar una señal clara a las comunidades que estamos con ustedes y nos oponemos al entubamiento del canal Cogotí. Creemos que una de nuestras principales acciones es poder representarles y traer también la voz de las diversas asambleas que se han realizado, de las cuales hemos participado junto a nuestro equipo, a las autoridades regionales, en este caso al Seremi del MOP de Coquimbo, al director de la DOH, y con ellos hacer un plan de trabajo a fin de que se pueda cambiar el giro del proyecto en tanto no se genere el entubamiento total, sino que buscar alternativas de conjunto con canalistas y también con la empresa”, señaló la parlamentaria.
La iniciativa, que supera los 10 mil millones de pesos de inversión, es financiada mayoritariamente por el Ministerio de Obras Públicas y también por aportes de la Asociación de Canalistas del canal Cogotí. Sin embargo, para la diputada Castillo, esta obra requiere de mayores estándares de participación, resguardo ambiental -a través de estudios de impacto- y reafirmó su compromiso con el desarrollo sustentable. Además, hizo un llamado al nivel central del MOP a que se eviten intervenciones u obras que afecten la calidad de vida de las comunidades.
En esa misma línea, las autoridades regionales del Ministerio de Obras Públicas trabajarán en alternativas al proyecto, considerando obras que no impacten negativamente al territorio.
“Hemos llegado al acuerdo con el Seremi, Javier Sandoval, el director de Obras Hidráulicas, Herman Osses, de poder llegar a la Cámara de Diputados, a la Comisión de Recursos Hídricos junto a las comunidades y sus representantes para dar a conocer esta situación, contar con el apoyo de la Comisión y también que el Ministerio de Obras Públicas pueda conocer, en primera fuente, la situación que se está viviendo y que está generando un conflicto socioambiental, de consumo humano, de uso del canal con una perspectiva cultural, patrimonial en esta localidad de la comuna de Monte Patria”, cerró Castillo.