
El COGRID se encuentra trabajando en prevención y mitigación de puntos críticos en la provincia de Limarí.
El Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID) de la provincia de Limarí, sesionó para trabajar de cara al plan de invierno 2025. En esta instancia, el servicio público a través de los servicios del Estado, y también instituciones privadas, se coordinan, planifican y dirigen intersectorialmente, los cursos de acción ante la ocurrencia de una emergencia, desastre o catástrofe que afecte o pueda afectar el territorio provincial. Esto, siempre en coordinación con los municipios y sus respectivos equipos de emergencia.
La temporada invernal y la temporada estival conforman un “ciclo” en el que se intensifican o disminuyen cierto tipo de amenazas. En este sentido, a través de SENAPRED se han identificado las principales amenazas en la región de Coquimbo, que incluyen Sismos, Tsunamis, lluvias, tormentas eléctricas, vientos, remociones en masa, inundaciones, olas de calor, marejadas, incendios, emergencias mineras, socavones y otras.
En cuanto a los puntos críticos de la provincia de Limarí, se han detectado o informado , un total de 383 en total de los cuales en Ovalle hay 87, Combarbalá 85, Monte Patria 141, 39 Río Hurtado 0y 31 Punitaqui. Esta información es entregada principalmente por los equipos comunales de emergencia de cada municipio y cargados en la plataforma https://web.senapred.cl/puntos-criticos-programa-invierno/
Quien lidera el COGRID es el Delegado Presidencial de Limarí, Eduardo Alcayaga, quien indicó respecto de este trabajo que
“nos hemos puesto al día en los procedimientos y acciones a realizar con respecto a los deberes de cada institución y los conductos de acción y flujos de información, de manera de responder adecuadamente, pero ante todo estar preparados. Analizamos las implicancias del Plan de Invierno 2025, donde esperamos que llueva bastante y estar preparado para ello. Estamos justamente coordinando, viendo responsabilidades y también la forma de mitigación que cada uno de los servicios ha realizado o debe ir realizando”.
Por su parte, Alfonso Sepúlveda, jefe del Departamento de Reducción del Riesgo de Desastres de SENAPRED
“Establecimos este COGRID donde analizamos todas las implicancias de la fase de mitigación y preparación, que es súper importante en pos de lo que viene la temporada de invierno, lo que se informó hoy día dentro de los tópicos fue justamente cuál es el panorama provincial, cómo está la provincia respecto de los puntos críticos que ha levantado cada una de las comunas. En ese sentido, se puede decir que ellos están levantando y trabajando la información a nivel provincial y tienen que ver cómo los subsanan o los pueden mitigar”.
Para el conocimiento público, la composición del COGRID Provincial está integrado de manera permanente por:
Organismos integrantes del COGRID, Provincial:
- Delegación Presidencial Provincial De Limarí.
- Unidad de Emergencias Contingencias y Seguridad Pública.
- Unidad apoyo técnico Limarí, Gobierno Regional.
- Prefectura de Carabineros de Chile.
- Cuerpo de Bomberos Provincial.
- Delegación Provincial de Vialidad Limarí.
- Oficina comunal de la Seremi de
- Policía de Investigaciones (PDI).
- Gendarmería (CDP Ovalle)
- Departamento de Prensa DPP Limarí.
Además, el delegado presidencial de Limarí podrá convocar a cualquier sesión del Comité Provincial, a otros servicios, Organismos Públicos y Privados con las competencias técnicas que resulten necesarias para abordar temas relacionados con algunas de las fases del Ciclo de Riesgo de Desastres, como por ejemplo:
- Compañía General de Electricidad S.A. (CGE).
- Hospital de Ovalle.
- Corporación Nacional Forestal (CONAF).
- Departamento Provincial SERVIU, Limarí.
- Área INDAP, Ovalle
- Ejército de Chile
- Armada de Chile
- Seremi de Transportes y Telecomunicaciones.
- SAMU, Ovalle
- Dirección Provincial de Educación.
- Dirección general de Aguas (Of. Provincial).
- DOH Dirección Obras Hidráulicas (Of. Provincial)
- Club Aéreo