
En la instancia también se abordó la necesidad de incorporar a representantes de entidades que agrupen a personas mayores, migrantes y pueblos originarios, puesto que no hubo postulados que los representaran en la última elección.
El Consejo regional de la Sociedad Civil (Cosoc) del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE, realizó su primera sesión del año 2025, revisando las conclusiones de las mesas de trabajo desarrolladas en noviembre pasado, en donde identificaron varias áreas de mejora. El Servicio tomó estas recomendaciones y expuso algunos planes de acción para llevar a cabo durante este año.
Las temáticas abordadas a fines del año 2024 dictan relación aumentar la capacitación en microempresas, aumentar la capacitación en población vulnerable y aumentar el uso de la Franquicia Tributaria de Capacitación. Ante ellos, SENCE presentó una serie de propuestas como por ejemplo capacitación y asesoría técnica para mipes, postulación a fondos concursables, conformación de mesas de trabajo para implementar estrategias de difusión, realizar encuentros y actividades colaborativas con integrantes del Cosoc, y potenciar la vinculación con mundo académico.
Es ese sentido, Eduardo Toro, director regional (s) de SENCE, señaló que
“como Consejo hemos ido avanzando en una participación activa y en base a ello, acabamos de aprobar para este 2025, un plan de actividades conjuntas con las organizaciones integrantes de nuestro Cosoc, que promoverá el uso de los instrumentos y beneficios del servicio en distintos públicos y estamentos de nuestra sociedad”.
Benjamín Ramos, presidente del Consejo de la Sociedad Civil d e SENCE en la región de Coquimbo, se refirió a uno de los compromisos que nació en la sesión respecto de organizar un seminario sobre la Franquicia Tributaria, un importante incentivo tributario para que las empresas capaciten a sus trabajadores.
“Nosotros como Consejo de la Sociedad Civil, en distintas ocasiones hemos planteado la importancia de fortalecer el conocimiento de las empresas y, en general, quienes son usuarios de la franquicia, con el objeto de aportar con mayores competencias y capacidades los trabajadores y también las personas que, eventualmente, pudiesen ser capacitadas por la vía del precontrato. Entonces, un seminario donde se convoquen a las gerencias de recursos humanos y a los tomadores de decisiones va a permitir que cuenten con el conocimiento necesario para poder profundizar y hacer uso de estas herramientas que nos otorga SENCE para ir en directo a beneficio de mejorar el capital humano en la región”, expuso Ramos.
Los demás Consejeros coincidieron en la propuesta, comprometiendo su apoyo. Asimismo, relevaron la necesidad de contar con la exposición de otras temáticas en futuras sesiones como, por ejemplo, panorama laboral de personas mayores.
Finalmente, Francisco Brizuela, seremi del Trabajo y Previsión Social, se refirió a la importancia de este tipo de actividades, comentando que
“es una instancia, precisamente, de participación, de conversación y diálogo de la sociedad organizada y que nos permite a nosotros, como institución pública, a través del SENCE, priorizar ciertas necesidades y responder a los requerimientos que hoy día tenemos en nuestra región de Coquimbo. Junto con eso, también se establece una conversación acerca de cuáles son las proyecciones que se pueden hacer en términos de mejoramiento, no solamente de la empleabilidad y de la capacitación, sino también fomentar espacios de diálogo y de construcción colaborativa de nuevo conocimiento en torno a lo que es el mercado laboral en la región”.
Para conocer más el Consejo de la Sociedad Civil del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE, las personas interesadas pueden ingresar a la página web sence.cl, o bien, acercarse a la oficina regional ubicada en Vicuña 490, La Serena, de lunes a viernes, entre 09.00 y 14.00 horas.